Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

 

  • Los artículos deben ser inéditos y no estar en evaluación en otra revista.
  • Los artículos pueden estar escritos en español (Latinoamérica) o portugués (Brasil).
  • Configuración del documento: formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF, papel A4, márgenes 3,0 cm (superior, inferior, derecho e izquierdo), fuente Arial 11 puntos, interlineado 1,5 y un máximo de 8.000 palabras, incluyendo bibliografía, notas al pie y anexos.
  • Los archivos (texto principal del artículo y materiales complementarios) no deben contener ningún tipo de identificación, debiendo excluirse el(los) nombre(s) del(los) autor(es) en el archivo de Microsoft Word (Archivo --> Información -> Propiedades --> Autor).
  • El envío debe incluir un archivo con el título del artículo, nombres de los autores, filiación institucional y correo electrónico. Este archivo debe incluirse en el envío como un tipo de archivo "otro".
  • El título debe ser breve, con un máximo sugerido de 12 palabras; si es necesario, se debe considerar un subtítulo, y debe estar en negrita.
  • Todas las contribuciones deben incluir un resumen en el idioma del estudio (español o portugués) y su traducción al inglés, con una extensión máxima de 200 palabras.
  • Debe incluir hasta 5 palabras clave que reflejen el contenido del artículo. Estas deben estar en español o portugués e inglés y ser diferentes a las palabras utilizadas en el título del artículo.
  • Incluir hasta 3 descriptores del Journal of Economic Literature (JEL).
  • Los títulos de las secciones y subsecciones serán numerados (1, 1.1, 1.2, 1.2.1, etc.) y serán en letra Arial 11. Solo los títulos de las secciones estarán en negrita.
  • Minimice el uso de cursivas para enfatizar.
  • Las palabras en otro idioma deben ir entre comillas (“”).
  • Las notas a pie de página sólo deben utilizarse para aclaraciones. Las notas a pie de página no deben utilizarse para citar.
  • Las tablas y figuras deben utilizar fuente Arial 10 puntos, y si no caben en este tamaño, deben colocarse en el anexo en formato apaisado con referencia en el texto. Deben evitarse las tablas y marcos muy grandes.
  • En el caso de Figuras, Gráficos, Mapas, Fotos, etc., utilice alta resolución. Cuando las ilustraciones vayan acompañadas de leyendas, estas deberán tener una buena resolución.
  • En la medida de lo posible, los datos que den lugar a cifras deberán presentarse al final del artículo, como anexo, en forma de cuadros.
  • Las citas textuales largas deben colocarse en letra Arial 10, con sangría a izquierda y derecha sin comillas.
  • Las citas textuales cortas deben ir entre comillas.
  • Al citar o hacer referencia a un autor, utilice el estilo de citación de la 7.ª edición de la APA (7.ª edición de la Asociación Americana de Psicología). Para obtener información sobre el estilo de las citas, consulte el APA Format Citation Guide. No coloque la cita como nota al pie. La paginación de citas dentro del texto solo debe usarse en caso de cita literal, o cuando se parafrasea cerca del original.
  • La referencia completa debe colocarse al final del texto, en la sección Bibliografía, como se explica a continuación.

 

Referencias bibliográficas

  • REVIBEC adopta el estilo de citas y referencias de la APA 7ª edición (Asociación Americana de Psicología 7ª edición).
  • Para obtener información sobre el estilo de citas y referencias, vaya a APA Format Citation Guide.
  • Para ayudar en el formato de citas y referencias bibliográficas, se recomienda utilizar las aplicaciones Mendeley o Zotero, que tienen el estilo APA 7 ª  edición (Asociación Americana de Psicología 7ª edición). Nota: si utiliza la Aplicación, configúrela según el idioma del artículo.
  • Los títulos de las revistas no deben abreviarse.
  • Cuando estén disponibles, las referencias deben incluir el DOI.
  • Ejemplos de referencias bibliográficas según la APA 7ª edición:

 

    • Libro

Daly, H. E., & Farley, J. C. (2011). Ecological economics: principles and applications (Second Edition). Island Press.

May, P. (2018). Economia do Meio Ambiente (3a edição). Elsevier.

    • Capítulo de libro

Lustosa, M. C. J., Cánepa, E. M., & Young, C. E. F. (2018). Política Ambiental. Em P. H. May (Org.), Economia do Meio Ambiente (3a edição). Elsevier.

    • Artículo de periódico

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S., Lambin, E., Lenton, T. M., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H. J., Nykvist, B., de Wit, C. A., Hughes, T., van der Leeuw, S., Rodhe, H., Sörlin, S., Snyder, P. K., Costanza, R., Svedin, U., … Foley, J. (2009). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2). https://doi.org/10.5751/ES-03180-140232

Røpke, I. (2020). Econ 101—In need of a sustainability transition. Ecological Economics, 169, 106515. https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2019.106515

    • Artículos publicados em congresos o eventos científicos

Hirata, R., & Conicelli, B. P. (2012). Groundwater resources in Brazil: a review of possible impacts caused by climate change. Anais Da Academia Brasileira de Ciências, 84(2), 297–312. https://doi.org/10.1590/S0001-37652012005000037

Paiva Sobrinho, R., Garcia, J. R., Maia, A. G., & Romeiro, A. R. (2017). Inovando os pagamentos por serviços ambientais (PSAs): a importância da tecnologia Blockchain. XII Encontro Da Sociedade Brasileira de Economia Ecológica. http://ecoeco1.hospedagemdesites.ws/ecoeconovo/encontros-da-ecoeco/

    • Documentos en formato electrónico

MAPA. (2020). Plano ABC em Números. Ministério Da Agricultura, Pecuária e Abastecimento - MAPA. shorturl.at/dDFV7

IBGE. (2022). Sistema IBGE de Recuperação Automática - SIDRA. IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. https://sidra.ibge.gov.br

Projeto MapBiomas. (2022, dezembro 3). Coleção 7 da Série Anual de Mapas de Uso e Cobertura da Terra do Brasil. https://mapbiomas.org/

    • Legislación, reglamentos, etc.

Brasil. (1997). Lei no 9.433, de 8 de janeiro de 1997, que institui a Política Nacional de Recursos Hídricos (9.433). Presidência da República. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9433.htm

Brasil. (2021). Política Nacional de Pagamento por Serviços Ambientais (14.119). Presidência da República. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2019-2022/2021/lei/L14119.htm

 

Orientación sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la preparación de artículos[1]

 

Se permite el uso de Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías asistidas por IA en la elaboración de artículos. Sin embargo, el uso de Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías asistidas por IA en la preparación de artículos sólo debe utilizarse para mejorar la legibilidad y el lenguaje (redacción) del trabajo, y nunca para reemplazar tareas que son responsabilidad de las(os) autoras(es), por ejemplo, producir conocimiento científico y aplicado, desarrollar análisis de datos e información, discutir resultados, llegar a conclusiones o incluso ofrecer recomendaciones, como recomendaciones de políticas o estrategias de resolución de problemas.

La aplicación de tecnologías basadas en IA debe llevarse a cabo bajo supervisión y control humanos, por lo tanto, todo el trabajo debe revisarse cuidadosamente, porque estas tecnologías pueden generar información que, a primera vista, parece confiable, pero que, tras un análisis más detallado, puede resultar confiable, incorrecta, incompleta, sesgada, entre otras. Cabe resaltar que las(os) autoras(es) son los responsables últimos del contenido del trabajo.

En este contexto, las(os) autoras(es) deben describir detalladamente en el artículo el uso de tecnologías basadas en IA, por ejemplo, basándose en una declaración sobre el uso de estas tecnologías. Además, las(os) autoras(es) no deben incluir la IA y las tecnologías asistidas por IA como autor(a) o coautor(a), ni siquiera citarlas como autor(a). La autoría implica responsabilidades y tareas que sólo pueden ser asignadas y realizadas por humanos. Cada (co)autor(a) es responsable de garantizar que las preguntas relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente. La autoría requiere la capacidad de aprobar la versión final del trabajo y aceptar su envío. Por lo tanto, las(os) autoras(es) son responsables de garantizar que el artículo sea original.

Finalmente, el uso de la Inteligencia Artificial y las tecnologías asistidas por IA debe adoptar las siguientes pautas:

  • El uso de la IA no debe, en ninguna circunstancia, sustituir tareas esenciales de la autoría, como producir reflexiones o realizar investigaciones.
  • Está prohibido el uso de imágenes y vídeos creados por Inteligencia Artificial (IA), excepto cuando se trate de ajustes básicos de brillo, contraste o balance de color.
  • El uso de imágenes y videos generados por Inteligencia Artificial (IA) sólo estará permitido si dichos materiales forman parte de la investigación, ya sea en su diseño o en sus métodos de investigación, por ejemplo, cuando se trate de un experimento. Este uso debe describirse detalladamente en la sección de materiales y métodos, incluyendo detalles del modelo (aplicación) de Inteligencia Artificial (IA) utilizado (nombre, versión, etc.). Los procedimientos metodológicos deben ser detallados, de tal manera que permitan la reproducibilidad del experimento o investigación.
  • Si se utiliza Inteligencia Artificial (IA) en cualquier etapa de la elaboración del artículo, la información metodológica debe describir, en detalle, cómo se utilizó. Esto significa incluir tantas especificaciones como sea posible sobre el nombre y la versión de la herramienta de IA (que, en ciertos casos, como ChatGPT, incluye la fecha de la versión del modelo), la fecha y hora de la consulta, los mensajes utilizados en la interacción, enlaces de registro y la conversación completa en el chat de interacción con IA.
  • Las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) no pueden considerarse autores de obras, datos o información. Asimismo, los modelos, herramientas, sistemas de IA y chatbots no deben acreditarse en agradecimientos o escritos como autores, ya que son incapaces de consentir el contenido. En otras palabras, estas herramientas deben ser tratadas como tales, herramientas y no humanizadas.

 

[1] Este material fue elaborado en base Sampaio (2024) e Elsevier (2023).

Elsevier. The use of generative AI and AI-assisted technologies in writing for Elsevier, 2023b. Disponível em:  https://www.elsevier.com/about/policies-and-standards/the-use-of-generative-ai-and-ai-assisted-technologies-in-writing-for-elsevier. Acesso em: 12 dez. 2023.

Sampaio, R. C. Recomendações iniciais para editores de periódicos científicos sobre o uso de Inteligência Artificial generativa. Dados, 7 de fevereiro de 2024. Disponível em: http://dados.iesp.uerj.br/recomendacoes-para-editores-de-periodicos-cientificos-sobre-o-uso-de-genais/ Acesso em 06 de março de 2024.

 

Declaración de derechos de autor

Al enviar un artículo, los autores aceptan los siguientes términos:

  1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a REVIBEC el derecho de primera publicación, con la obra licenciada simultáneamente bajo la licencia Creative Commons (CC BY), lo que permite compartir trabajos con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
  2. Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.

 

Recomendación

Se recomienda a los autores suscribirse a RePEc y Google Scholar, ya que estos bancos de publicaciones permiten conocer las estadísticas de visualizaciones y descargas de resúmenes de cada artículo publicado en REVIBEC, como se puede consultar en la página de REVIBEC en Google Scholar y RePEc.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • Las contribuciones deben ser originales e inéditas, y no puede estar simultáneamente siendo evaluada para su publicación por otra revista; en caso contrario, deberá justificarse en "Comentarios al editor".
  • El texto respeta los estándares de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en Directrices para los Autores.

Artigos

Política padrão de seção

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.