Sostenibilidad institucional y social de la expansión de la frontera agropecuaria. Boom sojero, políticas redistributivas y pago por servicios ambientales en el norte de Salta, Argentina

Autores/as

  • Francisco R. Barbarán Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Salta, Argentina
  • Lorena Rojas Dirección de Estadísticas de Salta, Argentina
  • Humberto M. Arias Dirección de Estadísticas de Salta, Argentina

Palabras clave:

sostenibilidad, soja, migraciones, desnutrición, Argentina

Resumen

Se evaluó la sostenibilidad de la expansión de la frontera agropecuaria en los departamentos Anta, General San Martín, Orán y Rivadavia en Salta. Se analizó la conflictividad social vinculada con la concentración de la propiedad de la tierra, el pago por servicios ambientales referido a la ley de bosques nativos y se calcularon los saldos migratorios entre los censos de población de 1980, 1990, 2000 y 2011 usando el método residual. Los saldos migratorios obtenidos fueron todos negativos. Entre 2002 y 2012 calculamos el coeficiente de correlación múltiple entre hectáreas desmontadas, tasa de mortalidad y desnutrición infantiles. En Anta (0,81) y Orán (0,69) observamos alta asociación entre variables, en Gral.
San Martín es baja (0,42) y moderada en Rivadavia (0,63). Se concluye en que las políticas públicas vinculadas con la expansión de la frontera agrícola, no son sostenibles en las dimensiones institucional y social.

Descargas

Publicado

2018-07-09

Cómo citar

Sostenibilidad institucional y social de la expansión de la frontera agropecuaria. Boom sojero, políticas redistributivas y pago por servicios ambientales en el norte de Salta, Argentina. (2018). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 24(1), 21-37. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/143