Subsidios y Estrategias de Producción Campesina: el caso de Casas Blancas, México

Autores/as

  • Tamara Ortiz-Avila Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México
  • Omar Raúl Masera Cerutti Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El análisis del metabolismo social brinda los elementos para comprender las interacciones que mantiene la sociedad con la naturaleza. Bajo esta perspectiva este artículo analiza a diferentes las relaciones sociales y económicas de tres sistemas de manejo de recursos naturales (SMRN) en una comunidad rural de México. Se construyó una tipología de sistemas basada en los componentes productivos y las instituciones locales asociadas a estos. Cada sistema se analizó considerando tres tipos de flujos: i) flujos monetarios provenientes de los subsidios; ii) flujos materiales de la producción
agrícola y pecuaria y iii) flujos de mano de obra. Se hizo una caracterización a tres escalas: componente productivo, sistema y comunidad. Los resultados obtenidos muestran que existe una interacción negativa entre los subsidios y la diversificación productiva y una interacción positiva entre el número de componentes y la demanda de mano de obra. Se asocian los subsidios de plantaciones comerciales y las formas de organización social con la disminución de superficie agrícola y aumento de la superficie forestal. Estos resultados permiten conocer los factores internos y externos del
sistema que afectan las estrategias campesinas de manejo de recursos naturales vinculadas con la autosuficiencia alimentaria.

Descargas

Publicado

2019-04-24

Cómo citar

Subsidios y Estrategias de Producción Campesina: el caso de Casas Blancas, México. (2019). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 7(1), 61-80. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/290