Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza

Autores/as

  • Victor Toledo Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Poco menos de la mitad de la población humana (2,600 millones en 2004 de acuerdo a la FAO) está involucrada en el metabolismo rural, definido éste como el conjunto de actos por medio de los cuales la sociedad se apropia bienes y servicios de la naturaleza. No obstante lo anterior, el fenómeno de apropiación corrientemente identificado como “uso”, “aprovechamiento”, “usufructo”, “explotación” o “manejo” de los “recursos naturales”, “ecosistemas”, “ambientes”, “paisajes”, permanece aún sin ser analizado en toda su complejidad como un proceso que es esencialmente ecológico y económico. El presente ensayo propone y desarrolla una interpretación del fenómeno de apropiación de la naturaleza con base en el concepto de metabolismo social. Este abordaje permite una doble comprensión del proceso del intercambio material: ecológica y económica, y facilita la indagación de su génesis, su historicidad y su dinámica. A partir de éste abordaje, se propone un marco conceptual para el análisis económico y ecológico del fenómeno de apropiación que permite la construcción de una metodología interdisciplinaria y multi-escalar y de un modelo que integra flujos monetarios, de trabajo, materia, energía, bienes y servicios, y que los ubica dentro de espacios naturales y sociales bien definidos y concretos. La revisión de los principales factores y variables que afectan el equilibrio dinámico del proceso de apropiación, sugieren el desarrollo de una teoría económico-ecológica dirigida a entender las dinámicas, los patrones y los conflictos de las áreas rurales.

Descargas

Publicado

2019-04-24

Cómo citar

Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. (2019). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 7(1), 1-26. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/287