ANTROPOCENO O CAPITALOCENO: De la simple disputa semántica a la interpretación histórica de la crisis ecológica global
Palabras clave:
antropoceno, Capitaloceno, Crisis Ecologica, Cambios globales, Impactos AntrópicosResumen
La naturaleza compleja de la crisis ecológica actual postula diferentes versiones y causalidades para explicar los cambios ambientales contemporáneos. Los efectos del crecimiento de la población y la actividad económica en diferentes ecosistemas han provocado una creciente disputa sobre la interpretación de las circunstancias que impregnan la relación entre la sociedad y la naturaleza y cómo dicha relación da forma al desarrollo de la crisis actual. Recientemente, el debate ambiental contemporáneo se ha reavivado por la difusión de la noción de Antropoceno, una nueva época geológica marcada por la industrialización y la capacidad humana de intervenir en la evolución de la tierra. Sin embargo, esta noción ha sido objeto de críticas e intentos de reformulación, incluida la noción de Capitaloceno. Este artículo busca analizar las nociones de Antropoceno y Capitaloceno y sus raíces empíricas, científicas y políticas. Aunque ambos formulan una versión para la fenomenología de la crisis ecológica, sus interpretaciones difieren en cuanto a los orígenes y las concepciones ontológicas e históricas de la crisis. Mientras que el primero postula una centralidad en el ser humano (Anthropos) como la primera causalidad de la crisis, el segundo desplaza el eje de la crisis para entenderla como un intercambio en el proceso histórico en curso del capitalismo, que incorporó las condiciones de la naturaleza en un proyecto específico de reorganización. El mundo material.
Referencias
CARVALHO, Luhuna Francisco Magalhães. O tempo da ruptura do mundo: Antropoceno e Capital. Dissertação de Mestrado em Ciências da Comunicação. Faculdade de Ciências Sociais e Humanas. Universidade Nova de Lisboa. Portugal. 2015
HARAWAY, Donna. Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Criticos Animales. Buenos Aires. Vol. I. ano III. 2016.
LEWIS, Simon; MASLIN, Mark A. Defining the Anthropocene. RESEARCH PERSPECTIVES. vol. 519. 2015.
MARQUES, Luiz. Capitalismo e Colapso Ambiental. São Paulo: Editora da Unicamp, 2016 (2º edição revisada).
MOORE, Jason W. De Objeto a Oikeios: Geração do Meio Ambiente na Ecologia Mundial Capitalista. Em: Ensaios em ciências ambientais: crises riscos e racionalidades. Organização Sandro Dutra e Silva ... [et al.]. 1. ed. Rio de Janeiro: Garamond, 2016.
MOORE, Jason W. The Capitalocene. Part I: On the Nature & Origins of Our Ecological Crisis. The Journal of Peasant Studies. Vol. 44. 2014.
MOORE, Jason W. El auge de la ecología-mundo capitalista (I): las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Revista Labertinto N°38. 2013a.
MOORE, Jason W. El auge de la ecología-mundo capitalista (II): las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Revista Labertinto N°39. 2013b.
MOREIRA, Ruy. A Geografia do espaço-mundo. Conflitos e superações no espaço do capital. Rio de Janeiro: Consequência Editora. 2016.
NAREDO, José Manuel. La naturaleza em el pensamiento económico. Em NAREDO, José Manuel; PARRA, Fernando. Económia, Ecología e Sostenibilidad em la sociedad actual. Madrid: Siglo XXI. 2000.
STEFFEN, Will [et. al.] The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review. 2015.
TOLEDO, Víctor Manzur. El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones (Zamora) [online], vol.34, n.136, pp. 41-71. 2013.
WATERS, Colin [et. al]. The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene. Science. v.351. n. 6269, p 137-[147]. 2016.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Este trabajo está bajo licencia Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.