METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS EN ZONAS DE RESERVA CAMPESINA

Autores/as

  • Lizeth Paola Ortiz Guengue Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Palabras clave:

sustentabilidad, campesinado, agroecología, indicadores sintéticos, evaluación multicriterio

Resumen

Este artículo presenta una propuesta metodológica para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas en Zonas de Reserva Campesina desde un enfoque agroecológico, figura para el ordenamiento territorial campesino creada en Colombia mediante la ley 160 de 1994. Esta se desarrolla a partir de una lectura crítica y analítica de los Planes de Desarrollo Sostenible, que son el principal instrumento para la planeación territorial de este campesinado, donde estos plasman desde sus visiones, estrategias y objetivos, los programas y proyectos de interés económico, social, cultural y ambiental a los que aspiran en el corto, mediano y largo plazo. El principal resultado de este trabajo se cristaliza en la construcción de un método de análisis cualitativo para medir el nivel de avance de la transición agroecológica en estos territorios, en tanto que, la agroecología como apuesta política de este campesinado carece de instrumentos y herramientas para su monitoreo, seguimiento y control, tanto desde el nivel gubernamental como por parte de las organizaciones sociales impulsoras de esta figura a nivel territorial, por lo que, este trabajo se proyecta como un referente para motivar la aplicación y construcción de ejercicios de evaluación de sustentabilidad en las diferentes Zonas de Reserva Campesina del país.

Referencias

Abraham, L., Alturria, L., Fonzar, A., Ceresa, A., & Arnés, E. (2014). Propuesta de indicadores de sustentabilidad para la producción de vid en Mendoza, Argentina. Rev. FCA UNCUYO, 46(1), 161–180.

Alier, J. M., Munda, G., & O’Neill, J. (1998). Weak comparability of values as a foundation for ecological economics. Ecological economics, 26(3), 277–286.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable (Primera edición). PNUMA. http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5B1%5D.pdf

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2010). Agroecología, potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Economía crítica, 10, 62–74.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7–20.

Altieri, M. A., & Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El otro derecho, 42, 163–202.

Antequera, J. (2004). La medida de la sostenibilidad y el potencial de sostenibilidad. En El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos. Alianza. http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/ja-sost/8a.htm

Anzorc. (2024). Agenda Programática Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina—Anzorc. https://online.fliphtml5.com/pwujq/qwuq/?search=agroecolog%C3%ADa#google_vignette

Barba-Romero, S., & Pomerol, J.-C. (1997). Decisiones multicriterio: Fundamentos teóricos y utilización práctica. Universidad Alcalá de Henares.

Blanco, J., Monzote, M., Ruíz, R., & García-Soldevilla, F. A. I. (2009). Factores que limitan la sostenibilidad en fincas ganaderas del municipio Cotorro anet Blanco, Marta Monzote, R. Ruíz y F.A.I. García-Soldevilla. Ciencia y Tecnología Ganadera, 3(2), 73–79.

Calva, J. L. (1995). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. Siglo XXI editores.

Cardoza, G. (2015, febrero 10). Vacíos jurídicos y oportunidades Zonas de reserva campesina. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/vaciosjuridicosyoportunidadeszrc_0.pdf

Casas-Cázares, R., González-Cossio, F., García, E., Martínez, T., & Peña, B. (2008). Contribución de la dimensión ambiental al desarrollo sustentable de tres agroecosistemas campesinos. Terra Latinoamericana, 26(3), 275–284.

Chaparro G., W. A. (2014). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) Reconocimiento del campesino como sujeto político y cultural en Colombia [Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4568/3055633861CH462.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conway, G. R. (1985). Agroecosystem analysis. Agricultural Administration, 20(1), 31–55. https://doi.org/10.1016/0309-586X(85)90064-0

De Camino, V. R., & Müller, S. (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales: Bases para establecer indicadores. IICA.

de Olde, E. (2017). Sustainable development of agriculture: Contribution of farm-level assessment tools [PhD, Wageningen University]. http://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/519975

de Sousa Santos, B. (2009). Hacia una epistemología de la ceguera: ¿por qué razón las nuevas formas de “adecuación ceremonial” no regulan ni emancipan? En Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Escobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. (2009). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67.

Fajardo, D. (2010, mayo 25). Las Zonas de Reserva Campesina: ¿Estrategia de Desarrollo Regional y contra el Desplazamiento? Prensa Rural. http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4066

Fajardo, D., Mondragón, H., & Arcila, O. (1998). Colonización y estrategias de desarrollo. IICA.

Fallas, G., Chacon, M., & Castro, J. (2009). Sostenibilidad de sistemas agrícolas de fincas ecológicas y tradicionales en Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 1(2), 151–161.

Funtowicz, S. O., & Ravetz, J. R. (1994). The worth of a songbird: Ecological economics as a post-normal science. Ecological economics, 10(3), 197–207.

Galán, Á. L., & Pérez, A. L. (2012). Nuevos índices para evaluar la agrobiodiversidad. Agroecología, 7(1), 109–115.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE. https://loomio-attachments.s3.amazonaws.com/uploads/6524915db1c9bdd88f2c7cd0f69924dc/agroecologia.pdf

Gliessman, S. R., Rosado-May, F. J., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Méndez, V. E., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., & Jaffe, R. (2007). Agroecología: Promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13–23.

Gobierno Nacional, & FARC-EP. (2016, noviembre 24). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Gómez-Baggethun, E., & Naredo, J. M. (2015). In search of lost time: The rise and fall of limits to growth in international sustainability policy. Sustainability Science, 10(3), 385–395. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0308-6

González de Molina, M. (2011). Algunas notas sobre agroecología y política. Agroecología, 6, 9–21.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo sostenible: Una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía, 4(6), 43–66.

Hansen, J. W. (1996). Is agricultural sustainability a useful concept? Agricultural Systems, 50(2), 117–143. https://doi.org/10.1016/0308-521X(95)00011-S

Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional. 67(2). https://geografiacriticaecuador.files.wordpress.com/2013/01/16-harvey.pdf

Henao T., J. (2015). Análisis de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia [Universidad de Antioquia]. https://www.academia.edu/16792159/An%C3%A1lisis_de_las_Zonas_de_Reserva_Campesina_en_Colombia

Hernández, G., Antonio, B., & Leyva, Á. (2012). Utilización de nuevos índices para evaluar la sostenibilidad de un agroecosistema en la República Bolivariana de Venezuela. Cultivos Tropicales, 33(3), 15–22.

Horlings, L. G., & Marsden, T. K. (2011). Towards the real green revolution? Exploring the conceptual dimensions of a new ecological modernisation of agriculture that could ‘feed the world’. Global Environmental Change, 21(2), 441–452. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.01.004

Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Siglo XXI editores. http://ram-wan.net/restrepo/modernidad/politica%20e%20ideologia%20en%20la%20teoria%20marxista-laclau.pdf

Lehner, F. V., & Insfrán, A. (2013). Sustentabilidad de agroecosistemas en tres comunidades mbya guarani del departamento de Caaguazú: Una propuesta metodológica. Investigación Agraria, 11(2), 48–52.

León, T. S. (2014). Perspectiva ambiental de la Agroecología. La ciencia de los agroecosistemas (1ra ed.). Kimpres Ltda. http://www.academia.edu/download/38949038/Perspectiva_ambiental_de_la_Agroecologia.pdf

Loewy, T. (2008). Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural en Argentina. Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economia Ecológica, 9, 75–85.

Machado, M. M., Nicholls, C. I., Márques, S. M., & Turbay, S. (2015). Caracterización de nueve agroecosistemas de café de la cuenca del río Porce, Colombia, con un enfoque agroecológico. IDESIA (Chile), 33(1), 69–83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000100008

MADR, Banco Mundial, & IICA. (2003). Informe Final Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina. IICA Biblioteca Venezuela. https://books.google.com.co/books?id=Dap3m3DE45MC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (2000). El marco de evaluación MESMIS. En Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural (pp. 13–44). Ediciones Paraninfo, S.A.

Melo, W. (2016). Caracterización Multifuncional Del Modelo Agroforestal “Finca Montemariana” En La Región De Montes De María, Bolívar (Colombia) [Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/51497/1/1010183377.2016.pdf

Méndez, Y. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina: El caso del Valle del río Cimitarra [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12429/MendezBlancoYenlyAngelica2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Merma, I., & Julca, A. (2012). Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de fincas en alto Urubamba, Cusco, Perú. Revista Ecología Aplicada, 11(1), 1–11.

Molano, A. (1984). Selva Adentro. En Áncora Editores.

Molano, A. (1989). Siguiendo el corte: Relatos de guerras y de tierras. El Ancora.

Molano, A. (1990). Aguas arriba: Entre la coca y el oro. El Áncora Editores.

Molano, A. (2014, mayo). Las Zonas de Reserva Campesina, una herramienta para la paz. Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article14164

Munda, G. (2008). Social Multi-Criteria Evaluation for a Sustainable Economy. Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-73703-2_1

North, D. C. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

OECD. (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology user guide. Organisation for economic co-coperation and development - OECD. https://www.oecd.org/std/42495745.pdf

Ortiz, C., Pérez, M., Castillo, D., & Muñoz, A. (2004). Zonas de reserva campesina: Aprendizaje e innovación para el desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional. http://www.etnoterritorios.org/Territorios.shtml?apc=r-xx-1-&x=488

Palacios Bucheli, V. J., & Barrientos Fuentes, J. C. (2014). Caracterización técnica y económica de los agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del Putumayo (Colombia). Acta Agronómica, 63(2), 91–100. https://doi.org/10.15446/acag.v63n2.29358

PNNC. (s/f). Proyecto “Conservación de los Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia Colombiana”. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado el 1 de febrero de 2017, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/conservacion-y-sostenibilidad-de-losbosques-de-la-amazonia/marco-de-gestion-ambiental-y-social/

Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996 y se dictan otras disposiciones, Pub. L. No. Acuerdo 024 de 1996 (1996). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwic-azM39zQAhWFHpAKHVDGCVUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fbiblovirtual.minambiente.gov.co%3A3000%2FDOCS%2FNORMAS%2F1996%2FAcuerdos%2FAC00241996.doc&usg=AFQjCNFcwmLZoQiObj97fmt1Pu5PfweDVw&sig2=xEQyq_bIPtrzo8yOmhnQMw&bvm=bv.139782543,d.Y2I

Portes, A. (2006). Instituciones y desarrollo: Una revisión conceptual. Cuadernos de Economía, 25(45), 13–52.

Quinga, Q. (2014). Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción agroecológicos [Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7033

Ríos, G. (2010). Propuesta para generar indicadores de sostenibilidad en sistemas de produccion agropecuaria, para la toma de decisiones. Caso: Lecheria especializada [Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/1888/1/43097230.2010.pdf

Rodríguez, D. C., Rodríguez, M. T., Pérez, L. B., Molina, O. M., Terán, O., & Ayala, E. E. (2012). Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva de dos agroecosistemas de producción de leche en pequeña escala en el municipio de Amecameca, México. Revista Científica UDO Agrícola, 12(3), 690–704.

Rosset, P., & Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275–299.

Sabattini, R. A., Wilson, M. G., Muzzachiodi, N., & Dorsch, A. F. (1999). Guía para la caracterización de agroecosistemas del centro-norte de Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria, 3, 7–19.

Salmón, Y., Funes-Monzote, F. R., & Martín, O. M. (2012). Evaluación de los componentes de la biodiversidad en la finca agroecológica “Las Palmitas” del municipio Las Tunas. Pastos y Forrajes, 35(3), 321–332.

Sánchez, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: Aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León [PhD, E.T.S.I. Agrónomos (UPM)]. http://oa.upm.es/5018/

Santos, M. (1985). Espaço e método. Ediciones Nobel.

Sarandón, S., & Dellepiane, A. (2008). Evaluación de la sustentabilidad en fincas orgánicas, en la zona hortícola de La Plata, Argentina. Revista Brasileira de Agroecologia, 3(3), 67–78.

Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). La Agroecología: El enfoque necesario para una agricultura sustentable. En Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables (pp. 42–69). Edulp. http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4499391

Sevilla Guzmán, E. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario (1a ed). AGRUCO : Plural Editores : CDE, Centre for Development and Environment : JACS-Sud America.

Sevilla Guzmán, E., & Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología, 8(2), 27–34.

Sneddon, C. S., Howarth, R. B., & Norgaard, R. B. (2006). Sustainable development in a post-Brundtland world. Ecological Economics, 57(2), 253–268. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.04.013

Valencia, M. (2015). Las Zonas de Reserva de Campesina: ¿Posibilidad real de una política de tierras en Colombia? Criterios - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 3(1), 73–90.

Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. QUÓRUM ACADÉMICO, 2(2), 15–47.

Vega, D. (2009). Medición comparativa de la sustentabilidad en agroecosistemas campesinos polirubristas: Estudio de casos en la comunidad de Tralcao, Provincia de Valdivia, Región de los Ríos [Licenciatura, Universidad Austral de Chile]. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fav422m/doc/fav422m.pdf

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 503–515. https://doi.org/10.1051/agro/2009004

Descargas

Publicado

2025-04-22

Cómo citar

METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS EN ZONAS DE RESERVA CAMPESINA. (2025). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 37(2), 57-84. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/609