Huella ecológica y mantenimiento del capital natural: ¿límites al crecimiento económico?

Autores/as

Palabras clave:

economia ecológica, pegada ecológica, capital natural, crescimento econômico, desenvolvimento sustentável

Resumen

El pensamiento económico ecológico puede tener su origen a fines del siglo XIX, solidificándose como un paradigma científico organizado durante la segunda mitad del siglo XX. Al comprender que la economía es un subsistema de un ecosistema local y global más amplio, Ecological Economics (EE) postula que no es posible ignorar las características naturales y los aspectos biofísicos involucrados en los flujos y las existencias de recursos utilizados o negociados por el hombre. Dado este contexto, el objetivo del artículo es doble: primero, presentar una discusión teórica sobre el concepto de EE y capital natural a través de la huella ecológica, destacando tanto las contribuciones de este indicador como las críticas que se le hacen; segundo, llevar a cabo un análisis de correlación para algunos países de América del Sur con el fin de generar evidencia sobre la hipótesis de que el patrón de crecimiento económico es una amenaza para el agotamiento del capital natural. Los resultados muestran que la EE se basa en supuestos antagónicos a la economía neoclásica y que el crecimiento de los países sudamericanos tiene una correlación inversamente proporcional al mantenimiento del capital natural.

Biografía del autor/a

  • Oz Iazdi, Universidad Estatal de Londrina

    Profesor de Economía de la Universidad Estatal de Londrina (UEL). Doctorado en Ciencias Económicas - Teoría Económica por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).
    https://orcid.org/0000-0002-2027-4426

  • Fabiano Pedroso, Universidad Estatal de Londrina

    Profesor en el campo de Economía en la carrera de Administración, Contabilidad y Economía de la Universidad Estatal de Londrina (UEL). Magíster en Economía Regional de la Universidad Estatal de Londrina (UEL).

Publicado

2020-06-19

Cómo citar

Huella ecológica y mantenimiento del capital natural: ¿límites al crecimiento económico?. (2020). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 32(1), 102-119. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/vol32-1-5