Aportes para la construcción de una hegemonía postextractivista: análisis con énfasis en agronegocios en Argentina

Autores/as

Palabras clave:

desarrollo sostenible, desarrollo económico, agronegocio, extractivismo, crisis ambiental

Resumen

La consolidación en las últimas décadas en América Latina de un modelo de desarrollo basado en lógicas extractivistas (Gudynas, 2012), nos permite poner en cuestionamiento la existencia futura de nuestra sociedad debido a los efectos negativos causados sobre el ambiente. Así, mientras es el posfordismo el periodo en donde los Estados avanzaron en flexibilizaciones, desregulaciones y minimalización de los estándares ecológicos en función de optimar su posicionamiento en la competencia internacional (Hirch, 1999), es durante el periodo posneoliberal donde se sostiene y reafirma en nuestra región un modelo de desarrollo que implicó la reprimarización de la economía (Svampa y Viale, 2014). En la misma línea, Gudynas (2012) caracteriza a este modelo como neo-extractivista, y afirma que solo puede ser sostenido mediante el consenso en amplia parte de la sociedad, que aún sostiene en su imaginario la idea de la región como dueña de grandes riquezas naturales que debe ser intensamente aprovechada. Por este motivo, tomando como caso de análisis la consolidación del modelo del agronegocio en la Argentina, el objetivo de este trabajo es generar aportes que nos permitan pensar en la construcción de nuevos consensos donde las actividades económicas estén subordinadas a sus posibilidades de ser ambientalmente sostenibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Travela, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) – Buenos Aires, Argentina

    Doctorado en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina.
    https://orcid.org/0000-0002-7896-8121

Descargas

Publicado

2020-07-11

Cómo citar

Aportes para la construcción de una hegemonía postextractivista: análisis con énfasis en agronegocios en Argentina. (2020). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 32(1), 120-130. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/vol32-1-7