Mujeres comunitarias: Una propuesta crítica desde la Economía Ecológica Radical

Autores/as

  • Erika Carcaño Valencia Universidade de Guanajuato, Departamento de Gestão Pública e Desenvolvimento, México
  • Maestra Universidad Autónoma Metropolitana. Posgrado en Ciencias Económicas
  • Maestra Universidad Veracruzana
  • Doctora Universidad Autónoma Chapingo https://orcid.org/0000-0002-2717-9931

Palabras clave:

Mujeres comunitarias, Economía Ecológica Radical, reproducción de la vida, Justicia Ambiental, Defensa del territorio cuerpo

Resumen

Para la Economía Ecológica Radical (EER), el sujeto comunitario es un actor central para entender la sustentabilidad con justicia ambiental. Las acciones llevadas a cabo por hombres y mujeres frente a factores que alteran sus configuraciones sociometabólicas han sido fundamentales para comprender los entramados que perfilan sus horizontes de vida y de permanencia comunitaria. Ha sido imperante abordar dentro del análisis desde la Economía Ecológica Radical, el papel de las mujeres comunitarias en dichos procesos, resaltando la importancia que revierte su papel en el trabajo de cuidado comunitario, en la generación de excedentes, en la gestión y defensa del territorio, así como en su manifestación política.

Referencias

Archivo fotográfico, Enriqueta Calderón.

Amnistía Internacional., 2021. La pobreza tiene género. Recuperado noviembre de 2021, de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-pobreza-tiene-genero/

Armenta, W. y E. Carcaño., 2021. El territorio como piedra angular de la construcción de alternativas al capitalismo: El caso de organizaciones indígenas campesinas de la Sierra Norte de Puebla, México, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, DOI: 10.1080/17442222.2020.1866255

Barkin, D. y M.E. Fuente-Carrasco., 2022. El sujeto comunitario revolucionario frente a las configuraciones sociometabólicas. En: Azamar Alonso, A., Silvia Macher, J.C. y Zuberman F. (Coords). Una mirada desde la economía ecológica Latinoamericana frente a la crisis socioecológica. Siglo XXI/CLACSO. México.

Barkin, D., M.F. Ortega, M. Saldaña, C. Mirafuentes de la Rosa, T. Pérez-Riaño., 2020. Construyendo una economía ecológica radical para la autonomía local. Polis revista latinoamericana. DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1523

Barkin, D. y A. Sánchez., 2019. The Communitarian Revolutionary Subject: News forms of social transformation. Third World Quarterly, DOI: 10.1080/01436597.2019.1636370 http://doi.org/10.1080/01436597.2019.1636370

Barkin, D., 2018. De la protesta a la propuesta. 50 años imaginando y construyendo el futuro. Ed. Siglo XXI.

Barkin, D.; W. Armenta, D. Cabrera, E. Carcaño, G. Parra., 2011. Capacidad social para la gestión del excedente: la construcción de sociedades alternativas. En: Novelo F. (Coord.) La UAM ante la sucesión presidencial. Propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno. UAM-Xochimilco, DCSH. México.

Barkin, D., M. Fuente y M. Rosas., 2009. Tradición e innovación. Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, Vol. 11, Número 29, julio-diciembre, pp. 39-54.

Barkin, D.; M. L. Barón y M. Alvizouri., 2003. Producción de carne de puerco´ite´como estrategia de desarrollo sustentable para campesinos michoacanos. Espiral, vol. IX, no. 26, U de G, Guadalajara, pp. 109-134.

Barón, M. L., 1998. “La categoría “género” dentro de los estudios teóricos sobre mercados de trabajo: ausencia y pertinencia”, en A. Gonsáles y M. Núñez (Coords.) Mujeres, género y desarrollo. EMAS, A.C, Escuela de economía UMSNH, CEMIF, UACH, CIDEM, Michoacán, pp.

Barón, M. L., 2004. “Participación de la mujer en la construcción de la autonomía del Pueblo P’urhépecha”, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, U de G-CIESAS.

Barón, M. L. y Fuente Carrasco, M.E., 2015. “Experiencias de apropiación comunitaria de la naturaleza: en busca de la sustentabilidad en Michoacán y Oaxaca (México)”, en M. Czerny y H. Córdova (Comps.) Desarrollo sustentable en regiones rurales y periféricas, pp. 203-222, Universidad de Varsovia-Universidad Católica de Perú-Ediciones Abya-yala-National Science Centre (Poland), Quito, ISBN 978-9942-09-326-4.

Beaucage, P., 2012. Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología, Taller de Tradición Oral del CEPEC, Instituto de Investigaciones Antropológicas – UNAM, Dialog. Red de Investigación y de Conocimientos Relativos a los Pueblos Indígenas y Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske

Cabnal, L., 2019. El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra, en: En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Cooperativa Editorial Retos e Institute of social Studies.

Carrasco, C., 2009. Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, número extraordinario 2009

Congreso Nacional Indígena., 2018. ¿Qué es el CNI? Recuperado 22 de noviembre de 2021, de https://www.congresonacionalindigena.org/que-es-el-cni/

Crenshaw, K., 1991. Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 241-299

Cumes, A., 2019. Colonialismo patriarcal, y patriarcado colonial: violencia y despojos en las sociedades que nos dan forma. En: tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Cooperativa Editorial Retos e Institute of social Studies.

Espinosa Miñoso, Y., 2016. De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación con-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de la identidad. Solar, Año 12 Volúmen 12 No. 1, 141–171.

Foster, B., 2000. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. Ed. El viejo Topo. España.

García Linera, A., 2012. El “oenegismo”, enfermedad infantil del derechismo. (O cómo la “reconducción” del Proceso de Cambio es la restauración neoliberal). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. http://www.rebelion.org/ docs/133285.pdf.20.7.2012.

Gutiérrez, R., 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Ed. Traficante de Sueños. ISBN: 978-84-945978-7-9

Gutiérrez, R. y H. Salazar., 2015. Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle. Revista de Estu-dios Comunitarios. No.1. Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos.

Harvey, D., 2005. El nuevo imperialismo, Argentina. Clacso.

Herrero, Y., 2013. Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, no. 16, ISNN 2013-5254

Lemus, A., 2018. “Cherán y el movimiento de ‘defensa del territorio’, 15 de abril del 2011”, C. Leco, A. Lemus y U. Keyser (coords), Juchari eratsikua, Cherán Keri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica, Concejo Mayor del Gobierno Comunal de Cherán-Editorial Morevalladolid, Michoacán, pp. 133-154.

Lugones, M., 2008. Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73–101.

Mejía S. y O. Pastrana., 2001. “Maseualsiuamej Monsenyolchicauanij” Mujeres indígenas que trabajan juntas y se apoyan. Sistematización del proceso de producción y comercializción artesanal. En P. Bonfil, B. Suárez. De la tradición al mercado microempresas de mujeres artesanas. México.Editorial GIMTRAP.

Moore J., 2020. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid. Traficantes de sueños.

Ochoa, Y., 2015. “La reflexión de la práctica educativa a través del arte, un instrumento hacia el fortalecimiento de la comunalidad en Cherán K’eri”, Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma Chapingo, Morelia.

Pérez, A., 2014. Subversión Feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Ed. Traficantes de Sueños.

Segato, L., 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. - 1ª. ed. - Buenos Aires: Tinta Limón.

Svampa, M., 2013. «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, NUSO No 244 (Marzo-Abril), 124–170.

Ulloa, A., 2021. Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas. Ecología Política, 61: 38-48

Vega, C., 2019. Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. Pp. 49-63. ISSN: 0123-885X.

Villoro, L., 2003. De la libertad a la comunidad. Fondo de Cultura Económica. México

Wolf, E., 1987. Europa y la gente sin historia, FCE, México.

Zibechi, R., 2020. El pensamiento crítico ante los desafíos de abajo. Bajo el Volcán. Revista del posgrado de sociología. BUAP, 1 2(digital), 19–38.

Descargas

Publicado

2022-12-14

Cómo citar

Mujeres comunitarias: Una propuesta crítica desde la Economía Ecológica Radical. (2022). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 35(3), 57-71. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/vol35-3-4