Configurações sociometabólicas: comunidades florestais no México

Autores

Palavras-chave:

Economía Ecológica Radical, Configurações Sociometabólicas, Sujeito Comunitário, Autonomia, Bosque

Resumo

Este artigo apresenta as configurações sociometabólicas como um conceito teórico que contribui para a compreensão das sociedades que vivem fora do sistema capitalista e sua relação com a natureza. Esta proposta se baseia no modelo da Economia Ecológica Radical, que incorpora o Sujeito Comunitário como categoria fundamental que permite compreender a gestão comunitária do território. Este se baseia nas visões de mundo do sujeito comunitário e que são a fonte para entender sua relação com a natureza e sua coesão social. Este artigo parte de uma base teórica que enfatiza a autonomia, a gestão do excedente e o metabolismo social. Da mesma forma, examinamos como as comunidades na Sierra Juárez de Oaxaca e Cherán, Michoacán, México, moldam suas configurações sociometabólicas em torno do manejo florestal comunitário (território). Esta proposta ilustra um processo dinâmico e flexível de tomada de decisão que incorpora elementos tradicionais e modernos que contribuem para a autossuficiência local e fortalecem a capacidade das comunidades de garantir o equilíbrio ecológico e consolidar o bem-estar social. A relação do sujeito comunitário com a natureza derivou de suas visões de mundo como condições para forjar um caminho alternativo de organização social para fortalecer sua autonomia.

Biografia do Autor

  • Tania Valentina Pérez Riaño Arredondo, Instituto Tecnológico de Oaxaca

    Investigadora especializada en evaluación de políticas públicas y economía ecológica. Experiencia en el campo del método de investigación, administración y desarrollo regional bajo el modelo de la Nueva Gestión Pública basada en resultados. Actualmente, me encuentro desarrollando mi investigación en el campo de la apropiación de la naturaleza, en las reviso las categorías de configuraciones sociometabólicas, específicamente desde la perspectiva social y el entramado de estas en los distintos contextos locales en comunidades de Oaxaca, México.
    Junto con colegas de distintas universidades e institutos (Universidad Autónoma de México, Universidad de la Sierra Juárez) formo parte de un grupo de Académicos e investigadores que nos dedicamos al desarrollo, discusión y análisis de otras alternativas en las que asumimos que nuestro sistema planetario es un conjunto de sistemas interconectados, reconociendo una realidad compleja, integrada e interdependiente, para lo cual hemos estado construyendo como propuesta la Economía Ecológica Radical (ERR), la cual se diferencia de los principios y perspectivas de la economía dominante, proponiendo analizar los procesos de apropiación de la naturaleza con una lógica ambiental y económica diferente. Comprende una investigación y un marco analítico para las ciencias sociales y económicas que envuelve una posición ontológica, un enfoque epistemológico, un posicionamiento económico y político, una apertura metodológica y una propuesta técnico-productiva.

Referências

Aragón, O. (2019). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. UNAM. Recuperado de http://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2031/El%20derecho%20en%20insurreccion.%20Hacia%20una%20antropolog%C3%ADa%20jur%C3%ADdica%20militante%20desde%20la%20experiencia%20de%20Cherán%2C%20México%20de%20Orlando%20Aragón%20Andrade%20%282019%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barkin, D. (2019). Convivialidad. En: A. Kothari, A. Salleh, A. Escobar, F. Demaria, & A. Acosta (Eds.), Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Barcelona: Icaria. Recuperado de https://globaltapestryofalternatives.org/_media/publications:es:pluriverso_un_diccionario_del_postdesarrollo.pdf

Barkin, D. (2017). La Economía Ecológica desde abajo. En: A. Azamar, D. Escobar, & S. Peniche (Eds.), Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo (pp. 91-110). Zapopan, Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/331273061_Perspectivas_de_la_economia_ecologica_en_el_nuevo_siglo

Barkin, D., Armenta, W., Cabrera, D., Carcaño, E. & Parra, G. (2011). Capacidad social para la gestión del excedente: la construcción de sociedades alternativas. En: F. Novelo (Ed.), México: UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304541837_Capacidad_social_para_la_gestion_del_excedente_la_construccion_de_sociedades_alternativas

Barkin, D., Fuente Carrasco, M. E., & Tagle Zamora, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 19, 01-14. Disponible en: http://www.redibec.org/IVO/REV19_01.pdf

Barkin, D., & Lemus, B. (2015). Construyendo mundos pos-capitalistas. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 26-60. Disponible en: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/390

Barkin, D., Ortega, F., Saldaña, M., Mirafuentes, C., & Pérez-Riaño, T. V. (2020). Construyendo una Economía Ecológica Radical para la Autonomía Local. Polis, 56, 72-86. DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1523

Barkin, D., Sánchez, A., Esquivel, A. L., Carcaño, E., & Armenta, W. A. (2019). Sujeto revolucionario desde la comunidad y sus modalidades de transformación social. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 35-77. DOI: http://doi.org/10.28965/2019-27-02

Barkin, D., & Fuente, M. E. (2022). El sujeto comunitario revolucionario frente a las configuraciones sociometabólicas. (En Prensa. A la fecha de uso de la referencia el trabajo fue aceptado para su publicación, pero aún se encuentra en proceso.)

Barkin, E. (2022). ¿Por qué Economía Ecológica Radical? REVIBEC. En prensa

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH: CDI. Recuperado de http://idegeo.centrogeo.org.mx/uploaded/documents/El_patrimonio_biocultural-Eckart_Boege.pdf

Castellanos-Bolaños, J. F., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, O. A., Jiménez-Pérez, J., y Velázquez-Martínez, A. (2019). Diversidad Arbórea y Estructura Espacial de Bosques de Pino-Encino en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 1(2), 39-52. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i2.636.

Chapin, M. (1992). The Coexistence of Indigenous Peoples and Environments in Central America. Research and Exploration, 8(1).

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf

Fuente Carrasco, M. E., & Barkin, D., & Clark-Tapia, R. (2012). Los procesos de apropiación social de la naturaleza en comunidades rurales: Retos epistémicos para el análisis de las instituciones, en Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca. Aportaciones empíricas y analíticas hacia la sustentabilidad, 99-137.

Fuente Carrasco, M. E. (2008). La Economía Ecológica ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad? Argumentos, Nueva Época Año 21 56, 75-99. DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100005

Fuente Carrasco, M. E., Barkin, D., & Clark-Tapia, R. (2019). Governance from below and environmental justice: Community water management from the perspective of social metabolism. Ecological Economics, 160, 52-61. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.01.022

Foster, J. B. (1999). Marx’s theory of metabolic rift: Classical foundations for environmental sociology. American Journal of Sociology, 105(2), 366-405. Disponible en: https://johnbellamyfoster.org/wp-content/uploads/2014/07/Marxs-Theory-of-Metabolic-Rift.pdf

Garibay, C. (2008). Comunalismos y liberalismos campesinos: identidad comunitaria, empresa social forestal y poder corporado en el México contemporáneo. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.

Gasparello, G. (2018). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(155), 77-112. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292018000300077

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16(53), 71-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27919220007.pdf

Hernández, M. A. (2020). ¿Se puede vivir sin partidos políticos? Multiculturalismo y capital social: Cherán. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Huanacuni M., F. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Lima. Disponible en: http://www.elandino.be/documents/Sumaq-Kawsay.pdf

Illich, I. (1978). La convivencialidad. Ocotepec, Morelos, México: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid: Universidad Politécnica de Madrid: Ministerio de Vivienda. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/convivencial.pdf

Maldonado, B. (2002). Autonomía y Comunalidad India. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: Centro INAH Oaxaca: Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales. Recuperado de https://www.acratie.eu/FTPUTOP/MEX-MALDONADO-Autonomiaycomunalidad.pdf

Martínez-Luna, J. (2009). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca, México: Colección Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca; Serie: Veredas, Culturas Populares, CONACULTA. Recuperado de http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20160409/ob_036743_eso-que-llamam-comunalidad.pdf

Méndez, E. (2017). De relámpagos y recuerdos. Minería y tradición de lucha serrana por lo común. México: Universidad de Guadalajara-CIESAS-Cátedra Jorge Alonso.

Olson, M. (1971). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa México DF. Recuperado de https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2098/1588

Ostrom, E. (2000 [1990]). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM, CRIM y Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, R. (2011). Oaxaca, un Estado Forestal, Características, Recursos y Esquemas de Gobernanza Comunitaria. Extraído de https://rightsandresources.org/wp-content/exported-pdf/antecedentes.pdf

Rosset, P., & Barbosa, L. P. (2021). Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: un debate urgente. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 8-31. Disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/prosset.pdf

Santos, B. D. S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39. Disponible en: https://eg.uc.pt/bitstream/10316/42229/1/Epistemologías del Sur.pdf

Stevens, C., Winterbottom, R., Springer, J., & Reytar, K. (2014). Securing Rights, Combating Climate Change: How Strengthening Community Forest Rights Mitigates Climate Change. Washington, DC: World Resources Institute. Recuperado de https://files.wri.org/d8/s3fs-public/securing-rights-full-report-spanish.pdf

Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 1-26. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2008v7/revibec_a2008v7p1.pdfToledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(136), 41-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292013000400004&script=sci_arttext

Toledo, V. M. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico política. Revista Interdisciplina, 3(7), 35-55. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/download/52383/46631

Toledo, V. M., & González de Molina, M. (2007). El metabolismo social. Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En: F. Garrido, M. G. D. Molina, J. L. Serrano, & J. L. Solana (Eds.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 85-112). España: Icaria. Recuperado de https://transecos.files.wordpress.com/2014/04/metabolismo-social-las-relaciones-entre-sociedad-y-naturaleza.pdf

Velázquez, V. (2019). Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la Meseta P’urhépecha. Guadalajara: CIESAS Universidad de Guadalajara.

Villoro, L. (2003). De la libertad a la comunidad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://proveedorcientifico.com.mx/res/1_propuesta_de_la_libertad_villoro.pdf

Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir: ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo. México, FCE

Publicado

2023-05-10

Como Citar

Configurações sociometabólicas: comunidades florestais no México. (2023). REVIBEC - Revista Iberoamericana De Economía Ecológica, 35(3), 72-87. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/vol35-3-5