El Valor y el precio del agua potable en México
Análisis con enfoque socio-ecológico
Palabras clave:
Agua, Seguridad hídrica, Economía ecológica, SustentabilidadResumen
En México, las leyes nacionales de agua y derechos convierten al agua en mercancía por la que se paga un derecho y se vende a un precio hasta 43 veces mayor, contraviniendo la constitucionalidad del derecho humano al agua, al saneamiento y a un ambiente sano. Sin embargo, no se observan esfuerzos encaminados a conciliar este bien común con los intereses particulares, esperando que el mercado resuelva las incongruencias. En este trabajo se intenta subsanar la turbulencia en esta frontera. Aquí, se aplican dos técnicas de no mercado, el Valor Intrínseco y la Plusvalía Ambiental del agua, para valorarla sobre bases naturales, no subjetivas. Las técnicas se basan en su calor latente de evaporación, que le otorga la versatilidad para auto depurarse y como alimento y vehículo multitareas, propiedades que la colocan en el centro de los servicios ecosistémicos y ambientales. Como ejemplo, se valoran algunos servicios ambientales, lo que permite estimar un capital. Este, se aplica siguiendo la lógica de la economía neoclásica para elaborar una tarifa que incluye montos para compensar a la Naturaleza con obras y acciones de conservación ecológica para disponer de agua de calidad y en cantidad en todo momento. Esta relación biunívoca implica una Ética Socioambiental en la que ambos actores ganan desde una perspectiva independiente de la Economía de Mercado.
Referencias
Álvarez-Cantalapiedra, S. A. & Carpintero, O. (eds.). Economía Ecológica: reflexiones y perspectivas. CIP- Ecosocial. ISBN 978-84-87619-52-6.
https://www.circulobellasartes.com/libros/economia-ecologica-reflexiones-y-perspectivas/
Banderas, A. G. & González-Villela, R. 2015. The intrinsic value of water: A proposal. WIT Transactions on the Ecology and the Environment 200: 137-145. DOI: 10.2495/WS
Ídem 2018. The environmental added value of water: A proposal. International Journal of Sustainable Development and Planning 13(03):406-417. DOI:10.2495/SDP-V13-N3-406-417
The Environmental Added Value Of Water: A Proposal (witpress.com)
Barlow, M. & Clarke, T. 2004. Oro azul: Las multinacionales y el robo organizado del agua (Estado y Sociedad). Paidós. ISBN-10: 8449315352. ISBN-13: 978-8449315350.
CEPAL La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (cepal.org)
CONAGUA 2016. Los Consejos de Cuenca.
Consejos de Cuenca | Comisión Nacional del Agua | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
De Miguel, C. Sin fecha. https://parlamericas.org/uploads/documents/Presentation-Carlos-deMiguel-es.pdfP.
Ley de Aguas Nacionales. Texto Vigente. Diario Oficial de la Federación 06-01-2020.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf
Ley Federal de Derechos Disposiciones aplicables en materia de aguas nacionales 2021 Edición 2021 D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua. Coordinación General de Recaudación y Fiscalización. México.
CGRF-1-21_LFD_VF.pdf (www.gob.mx)
DOF Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial de la Federación || Bienvenido al Sistema de Información del Diario Oficial de la Federación (segob.gob.mx)
Raucher, R. 2005. The Value of Water: What It Means, Why It's Important, and How Water Utility Managers Can Use It. Journal AWWA 97(4): 90-98.
The Value of Water: What It Means, Why It's Important, and How Water Utility Managers Can Use It - Raucher - 2005 - Journal AWWA - Wiley Online Library
Hernández-Medina, J. C., Sandoval-Forero, E. A., Ramírez-Hernández, J. J. y Torres-Oregón, F. 2020. Perspectiva Latinoamericana de sustentabilidad como alternativa al desarrollo sostenible. Difusión de Experiencias y Resultados de Investigación a Nivel Superior-Chiapas 2020, Academia Journals, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 24 al 26 de junio de 2020.
Stern, N., 2007. El Informe Stern. La verdad sobre el cambio climático. Paidós. Barcelona, Esp. 389 p. ISBN 9788449320323.
SEMARNAT-IMTA, Precio del Agua: Subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento, Proyecto DP-1330.1. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. SEMARNAT, Mexico. 36 pp, 2013. https://docplayer.es/23548501-Proyecto-precio-del-agua-dp-informe-final.html
Swyngedouw, E. 2009. The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-Social Cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education 142 (1): 56-60.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x
UNESCO 2012. Agua y alimentación por derecho. Ingeniería para el desarrollo humano. UNESCO Etxea y Prosalus. ISBN : 978-84-695-4907-0.
https://www.unescoetxea.org/dokumentuak/agua_alimentacion.pdf
Viniegra, L. 2014. El reduccionismo científico y el control de las conciencias. Parte II. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(5): 323-328. http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n5/v71n5a11.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alfonso Guillermo Banderas Tarabay, Rebeca González-Villela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabajo está bajo licencia Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.