La importancia conservacionista de las comunidades indígenas de la Reserva de Bosawás, Nicaragua: un modelo de flujos

Autores/as

  • María Rosa Cordón Universidad de Córdoba, España y Saint Louis Missouri Zoo
  • Victor Toledo Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Hoy existen en el mundo alrededor de 109,000 áreas naturales protegidas representando el 11.5% de la superficie terrestre del planeta (WDPA 2005), buena parte de las cuales se traslapan a, o se encuentran rodeadas de, territorios pertenecientes a pueblos indígenas. Este fenómeno es consecuencia de la estrecha correlación que existe a escala global entre las áreas de mayor riqueza biológica y los territorios indígenas. Dado lo anterior, existe un creciente interés por realizar estudios que informen de los impactos biológicos y ecológicos que las comunidades locales tienen sobre las áreas naturales protegidas con las que co-existen o se sobreponen y, de manera especial, de sus prácticas productivas y estrategias de subsistencia. La Reserva de la Biosfera de Bosawás (RBB) en Nicaragua cubre cerca de 8,000 km2, y se encuentra habitada y/o rodeada por núcleos humanos indígenas y de familias de colonos mestizos. Los análisis sobre el uso del suelo realizados en los últimos años por varios autores (Smith 2003; Lugo 2006 y Stocks et al. 2007) acerca del impacto de las actividades de las comunidades indígenas y mestizas sobre la RBB, han dejado establecido el bajo impacto deforestador de las comunidades indígenas miskitas y mayangna, fenómeno que contrasta con los altos efectos provocados por las familias mestizas.

Descargas

Publicado

2019-04-24

Cómo citar

La importancia conservacionista de las comunidades indígenas de la Reserva de Bosawás, Nicaragua: un modelo de flujos. (2019). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 7(1), 43-60. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/289