Metabolismos Rurales: Indicadores económico ecológicos y su aplicación a sistemas cafeteros

Autores/as

  • Alejandra González-Acevedo Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
  • Víctor M. Toledo Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, México

Palabras clave:

Economía ecológica, metabolismo social, metabolismo rural, indicadores económico ecológicos, policultivos cafeteros

Resumen

Una dimensión clave en la nueva teoría del metabolismo social es aquella que se centra en el estudio de la apropiación de la naturaleza, y que puede definirse como metabolismo rural o agrario. Como una nueva contribución al análisis teórico y práctico de los metabolismos rurales, el presente ensayo propone un marco conceptual para la construcción de indicadores económico ecológicos. Los indicadores son elaborados mediante cálculos monetarios, emergéticos y de trabajo y se aplican al análisis del comportamiento ecológico y económico de las unidades de apropiación. La sustentabilidad se define desde la escuela de la economía ecológica como el estudio de apropiaciones de la sociedad al medio natural, identificando todo tipo de relaciones. (Martinez Alier 1999). Toledo (2003) define cinco pilares de una sociedad sustentable que están en permanente articulación unos con otros. Estos son: diversidad, autosuficiencia, integralidad, equidad, y democracia. El presente artículo construye índices económico ecológicos que permiten establecer una medida comparativa de la apropiación de los cafeteros al medio natural y los respectivos intercambios con la sociedad para finalmente aportar a la medición de la sustentabilidad. Esta investigación se llevó a cabo en familias productoras de café bajo el sistema de policultivos en varias regiones del centro occidente colombiano.

Descargas

Publicado

2018-06-18

Cómo citar

Metabolismos Rurales: Indicadores económico ecológicos y su aplicación a sistemas cafeteros. (2018). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 26(1), 223-237. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/131