Consideraciones de la Educación Ambiental no Formal para generar un Modelo Educativo
Resumen
El propósito de este artículo es debatir sobre las diversas concepciones de la educación ambiental no formal, así como el desarrollo de una apreciación al modelo económico actual basado en la superproducción y superconsumo para unos pocos y la escasez para la mayoría; al igual que los elementos o ejes sobre los que se podría estructurar un modelo de educación ambiental no formal y participativa y las diferencias existentes entre crecimiento económico y desarrollo. Se establece un análisis de algunos trabajos o experiencias implementadas en educación ambiental no formal a nivel de Latinoamérica, como también factores que no favorecen la implementación de procesos en educación ambiental no formal. Por otra parte, se señala como referente el estudio de caso para la generación de un modelo no formal de educación ambiental para la protección y conservación de las Ciénagas de Bañó y los Negros, realizando un análisis contextual del área de estudio teniendo en cuenta los problemas ambientales existentes. De igual forma se adaptan los elementos propuestos que debería tener un modelo no formal de educación ambiental participativo a manera general a las particularidades del caso en mención. Por último se establecen algunas conclusiones y recomendaciones frente al tema.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Este trabajo está bajo licencia Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.