MINERAÇÃO DE LÍTIO PARA TRANSIÇÃO ENERGÉTICA
PERTURBAÇÕES SOCIOMETABÓLICAS NO SACO DE FIAMBALÁ (CATAMARCA, ARGENTINA)
Palavras-chave:
sociometabolismo, agro-comunidades, zonas húmidas altas andinas, eletromobilidade, transição energéticaResumo
Por meio de uma revisão analítico-descritiva da mineração de lítio que inclui aspectos que vão desde como as cadeias de lítio se configuram geopoliticamente para a indústria de carros elétricos; o contexto político estatal e económico da Argentina e da província de Catamarca associado à atividade; e a análise de um caso (Fiambalá) em uma área extrativista, este artigo visa dar conta dos distúrbios sociometabólicos desta cadeia associados à transição energética. A pesquisa baseia-se tanto na literatura especializada quanto em investigações de campo que vão do global ao local, a fim de contribuir para a discussão sobre as implicações socioecológicas do “boom do lítio” em territórios do sul global.
Referências
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). CLACSO.
Argento, M. y Puente, F. (2019). Entre el boom del litio y la defensa de la vida: salares, agua, territorios y comunidades en la región atacameña. Litio en Sudamérica (Fornillo, B. coord.) (pp.173-220). CLACSO
Azamar Alonso, A., Silva Macher, J. C., & Zuberman, F. (2021). Economía ecológica latinoamericana. CLACSO.
Bebbington, A. ed. (2007) Minería, Movimientos Sociales y Respuestas Campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. IEP.
Blair, J., Balcázar, R., Barandiarán, J. y Maxwell, A. (2022). Agotado: cómo evitar que la minería del litio agote el recurso hídrico, drene los humedales y perjudique a las comunidades en América del Sur. NRDC. https://www.researchgate.net/publication/360382419_Agotado_Como_Evitar_Que_La_Mineria_Del_Litio_Agote_El_Recurso_Hidrico_Drene_Los_Humedales_Y_Perjudique_A_Las_Comunidades_En_America_Del_Sur/link/6273286f3a23744a726497f7/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Bonelli, C., & Dorador, C. (2021). Endangered salares: micro-disasters in northern Chile. Tapuya: Latin American science, technology and society, 4(1), 1968634.
Bravo, E. (2021). Energías renovables, selvas vaciadas. Acción Ecológica (PDF). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.naturalezaconderechos.org/wp-content/uploads/2021/09/LA-BALSA-SE-VA.pdf
Bury, J. (2007a) Neoliberalismo, minería y cambios rurales en Cajamarca. En Bebbington, A. (Editor) Minería, Movimientos Sociales y Respuestas Campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales (pp.49-80). IEP.
Sociales, Lima.
Bury, J. (2007b) Minería, migración y transformaciones en los medios de subsistencia, en Cajamarca, Perú. En Bebbington, A. (Editor) Minería, Movimientos Sociales y Respuestas Campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales (pp.231-277). IEP.
Capellán Pérez, I. (2023). Requerimientos minerales de la transición energética. Ecologistas en Acción.
Capellán Pérez, I. y De Castro, C. (2022). Transición a energías renovables y demanda de minerales (PDF). https://www.ecologistasenaccion.org/133199/transicion-a-energias-renovables-y-demanda-de-minerales/
Casal Lodeiro, M. (2023). La falacia de las renovables y el cambio climático. En CTXT. https://ctxt.es/es/20230201/Firmas/42197/Manuel-Casal-Lodeiro-energia-renovable-cambio-climatico-medioambiente-combustibles-fosiles.htm
Censo (2022). Datos definitivos de Catamarca. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_catamarca/
Cochilco (2023). El mercado de litio Desarrollo reciente y proyecciones al 2035 (PDF).https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20Metales/Mercado%20del%20Litio%20-%20Proyecciones%20al%202035%20-%20actualizacion%20mayo%202023%2006.06.2023%20con%20RPI%20%20rev%20CRL%20(002).pdf
Dorador, C. (Halófilos) (14/07/2023). Intervención en Encuentro entre ciencia y ancestralidad en el Desierto de Atacama. https://www.youtube.com/watch?v=vnrfZ2H87l4&t=2438s
Energy Report (28/06/2024). Ley Bases: cómo quedó la letra final del RIGI que aprobó el Congreso. https://www.ambito.com/energia/ley-bases-como-quedo-la-letra-final-del-rigi-que-se-debate-diputados-n6022053
Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Tinta Limón.
FARN (2020). Informe Ambiental (PDF). https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/IAF_2020_COMPLETO.pdf
FARN (2024). Reglamentación del RIGI y la Ley de Inversiones Mineras: ¿dos caras de la misma moneda? https://farn.org.ar/reglamentacion-del-rigi-y-la-ley-de-inversiones-mineras-dos-caras-de-la-misma-moneda/
Ferdinand, M. (2022). Uma ecologia decolonial: pensar a partir do mundo caribenho. Ubu Editora.
Fernández Durán, R. y González Reyes, L. (2021). En la espiral de la energía II. Marat.
Fischer-Kowalski, M. y Haberl, H. (2000). El metabolismo socieconómico. En Ecología Política 19: 21-33. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2019/10/019_Fisher-Kowalskietal_2000.pdf
Foster, J. B. (2004). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. El Viejo Topo.
Gobierno de Catamarca (2024). Raúl se reunió con el nuevo CEO de Zijin para avanzar en el desarrollo del proyecto 3Q y obras. Catamarca Portal. https://portal.catamarca.gob.ar/noticias/raul-se-reunio-con-el-nuevo-ceo-de-zijin-para-avanzar-en-el-desarrollo-del-proyecto-3q-y-obras
Gómez Lende, S. (2022). De la fractura metabólica a la acumulación por desposesión: minería del litio, imperialismo ecológico y despojo hídrico en el noroeste argentino. Agua y Territorio; 20, 23-40.
Gutiérrez, J. S., Moore, J. N., Donnelly, J. P., Dorador, C., Navedo, J. G., & Senner, N. R. (2022). Climate change and lithium mining influence flamingo abundance in the Lithium Triangle. Proceedings of the Royal Society B, 289(1970), 20212388.
Holtz-Giménez, E. (2007). La reestructuración territorial y las bases de la reforma agraria: comunidades indígenas, minería aurífera y el Banco Mundial. En Bebbington, A. (Editor) Minería, Movimientos Sociales y Respuestas Campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales (pp.81-113). IEP.
IEA (2024). Energy System of China. https://www.iea.org/countries/china
IEA (2024b). Energy System of United Estates. https://www.iea.org/countries/united-states
Infante-Amate, J., Mesa, A. U., & Aragay, E. T. (2020). Las venas abiertas de América Latina en la era del Antropoceno: Un estudio biofísico del comercio exterior (1900-2016). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21(2), 177-214.
Izquierdo, A. E., Foguet, J., & Grau, H. R. (2016). "Hidroecosistemas" de la Puna y Altos Andes de Argentina. En Acta geológica lilloana, 28(2), 1-15.
Izquierdo, A., Aragón, M., Navarro, C. y Casagranda, M.E. (2018). Humedales de la Puna: principales proveedores de servicios ecosistémicos de la región. En La Puna Argentina: Naturaleza y cultura (pp.96-111). Fundación Miguel Lillo.
Jerez, B. P., Bolados, P., & Torres, R. (2023). La eco-colonialidad del extractivismo del litio y la agonía socioambiental del Salar de Atacama: El lado oscuro de la electromovilidad “verde”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (44), 73-91.
Lew, L., Zhang, Ch. y Murtaugh, D. (2023). China’s Abandoned, Obsolete Electric Cars Are Piling Up in Cities. En Bloomberg. https://www.bloomberg.com/features/2023-china-ev-graveyards/?srnd=industries-transportation
LIEX (2021). Nueva presentación IIA Explotación proyecto Tres Quebradas. http://181.15.95.203/nextcloud/index.php/s/BBxbwmCJaaN3Cjf?dir=undefined&openfile=32803
LIEX (2021b). Resumen Ejecutivo. Nueva presentación IIA Explotación. Proyecto Tres Qubradas. http://181.15.95.203/nextcloud/index.php/s/TWHs9zTH9QXX5ai?dir=undefined&path=%2F2022%2FLIEX%20S.A%2FResol%202_2022&openfile=84998
Machado Aráoz, H. (2007). Economía Política del clientelismo. Democracia y capitalismo en los márgenes. Encuentro editor.
Machado Aráoz, H. (2009). Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera. En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (Svampa, M. y Antonelli, M. edits.) (pp.205-228). Biblos.
Machado Aráoz, H. (2017). “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria. En Ecología Política latinoamericana (tomo II, pp. 193-224). CLACSO.
Machado Aráoz, H. (2023). El extractivismo y las raíces del “Antropoceno”. Regímenes de sensibilidad, régimen climático y derechos de la Naturaleza. En Revista Direito e Práx. 14, 1: 407-435. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2023/73117e
Machado Aráoz, H. (2024). La Naturaleza América y los orígenes del Capitaloceno. Notas para des-en-cubrir el “Antropoceno”. En Ecología Política, sufrimiento ambiental y acción política. Algunos debates contemporáneos en América Latina, coordinado por Castillo Oropeza, Óscar y Denisse Roca-Servat, 129-161. Bs As: CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250113/3/EcoPol-sufrimiento.pdf
Machado Aráoz, H. y Rossi, L. (2017). Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación. RevIISE, 10(10), 273-286.
Machado Aráoz, H., Martínez Vega, A., & Rossi, L. (2023). La transición energética como amenaza para hidroagrocomunidades ancestrales. La minería de litio en el Bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Ecología Política, 65, 89-94.
Marconi, P., Arengo, F., & Clark, A. (2022). The arid Andean plateau waterscapes and the lithium triangle: flamingos as flagships for conservation of high-altitude wetlands under pressure from mining development. En Wetlands Ecology and Management, 30(4), 827-852.
Martínez Alier, J. (2003). Ecología industrial y metabolismo socioeconómico: concepto y evolución histórica. En Revista Economía Industrial, 351: 15-26.
Martínez, J. G. (2007). Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina (10000-7000 AP). En Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur, 2, 129-150.
Martínez, J. G. (2018). Sociedades prehispánicas de la Puna argentina: desde el poblamiento temprano hasta los inicios de la producción pastoril y agrícola. En La Puna Argentina: Naturaleza y Cultura (pp.273-294). Fundación Miguel Lillo.
Marx, K. (2015). Formaciones económicas precapitalistas. Siglo XXI.
Marx, K. (2016). El Capital III. Crítica de la economía política. FCE.
Mills, M. (2023). Electric Vehicles for Everyone? The Impossible Dream. https://manhattan.institute/article/electric-vehicles-for-everyone-the-impossible-dream
Ministerio de Economía (2024). Minería: Litio. Informes de cadena de valor. Año 9, N°72 (PDF). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_sectorial_litio_2024-2.pdf
Ministerio de Economía (2024b). Reunión con el gobernador de Catamarca. https://www.argentina.gob.ar/noticias/reunion-con-el-gobernador-de-catamarca
Ministerio de Producción (2016). Plan de implementación provincial. Provincia de Catamarca (PDF). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pip_catamarca.pdf
Moore, J. (2020). El Capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de Capital. Traficantes de sueños.
Morello, J., Matteucci, S., Rodríguez, A. y Silva, M. (2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. FADU/GEPAMA.
Naredo, J.M. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Siglo XXI.
Noya, C. (2023). Guía: Coches eléctricos entre 45.000 y 60.000 euros. Foro Coche Eléctricos. https://forococheselectricos.com/2023/05/guia-coches-electricos-entre-45000-y-60000-euros.html
Panez-Pinto, A, Mansilla-Quiñones, P. y Moreira-Muñoz, A. (2018). Agua, tierra y fractura sociometabólica del agronegocio. Actividad frutícolaen Petorca, Chile. Bitácora Urbano Territorial 28(3), 153-160. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.72210
Peltzer, P.M.; Cuzziol Boccioni, A.P.; Attademo, A.M.; Simoniello, M.F.; Lener, G.; Lajmanovich, R.C. (2024). Ecotoxicological Characterization of Lithium as a “Timebomb” in Aquatic Systems: Tadpoles of the South American Toad Rhinella arenarum (Hensel, 1867) as Model Organisms. En Toxics, 12, 176. https://doi.org/10.3390/toxics1203017
Pérez, A. Cañada, B., Pérez, M. y Nualart, J. (2023). La mina, la fábrica y la tienda. Dinámicas globales de la “transición verde” y sus consecuencias en el “triángulo del litio” (PDF). https://odg.cat/wp-content/uploads/2023/07/La-mina-la-fabrica-la-tienda.pdf
Randal, T. (2023). Los coches eléctricos superan un punto de inflexión crucial en 23 países. https://www.bloomberglinea.com/2023/08/28/los-coches-electricos-superan-un-punto-de-inflexion-crucial-en-23-paises/
Rossi L. (2023). Teoría Política de la Comida. Una crítica ecológico-comunal en tiempos de colapso. Muchos Mundos. https://muchosmundosediciones.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/11/teoria-politica-de-la-comida_version-digital.pdf
Rossi, L. y Marínez Vega, A. (2024). La fiebre del litio deshidrata los humedales andinos. CTXT. https://ctxt.es/es/20240401/Firmas/45974/catamarca-argentina-litiosalar-del-hombre-muerto-agua.htm
Saito, K. (2023). La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx. IPS.
Seibert, M. y Rees, W. (2021). Por el ojo de una aguja. Una perspectiva eco-heterodoxa sobre la transición a las energías renovables (PDF). https://www.15-15-15.org/webzine/download/por-el-ojo-de-la-aguja-una-perspectiva-eco-heterodoxa-sobre-la-transicion-a-las-energias-renovables/
SIEMPRO (2020). Informe de situación de la provincia de Catamarca (PDF). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20.08.04_informe_cat.pdf
STATISTA (2024): BYD y Tesla: líderes mundiales de autos eléctricos. https://es.statista.com/grafico/30771/ventas-estimadas-globales-de-vehiculos-electricos-enchufables-por-marca/
STATISTA (2024b). Best-selling passenger car worldwide in 2023. https://www.statista.com/statistics/239229/most-sold-car-models-worldwide/
Svampa, M. y Antonelli, M. (Edits.) (2009) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Biblos.
Thompson, H. (2023). Las dos geopolíticas de la energía. Entrevista de Lumet S. En NUSO N°306, 25-37.
Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. En Relaciones 136, 41-71.
Valero, A., Valero, A. y Calvo, G. (2021). Thanatia. Límites materiales de la transición energética. Prensa de la Universidad de Zaragoza
Vera, M. L., Torres, W. R., Galli, C. I., Chagnes, A., y Flexer, V. (2023). Environmental impact of direct lithium extraction from brines. Nature Reviews Earth & Environment, 4(3), 149-165.
Yacobaccio, H. y Morales, M. (2017). Subregión Vegas, lagunas y salares de la Puna. En Regiones de Humedales de la Argentina (pp.73-82). Ministerio de Ambiente.
Zijin (2022). Actualización Línea de Base Ambiental. http://181.15.95.203/nextcloud/index.php/s/TWHs9zTH9QXX5ai?dir=undefined&path=%2F2023%2FLIEX%2FResol%20175_2023%2F20230105%20adenda%20liex%20inf%20comp&openfile=85420
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Leonardo Rossi

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.