Transición socio-ecológica y su reflejo en un agroecosistema del sureste español (1752-1997)

Autores/as

  • Gloria Isabel Guzmán Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (Granada)
  • Manuel González de Molina Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Resumen

Este artículo parte del supuesto de que el metabolismo social configura de una manera concreta a los agroecosistemas. En términos territoriales, el metabolismo social imprime una particular huella sobre el territorio, configurando paisajes específicos. Por ello, es conveniente distinguir entre la huella visible que todo metabolismo agrario tiene sobre el agroecosistema y la huella oculta, que es aquella parte del territorio, a veces muy distante, del que provienen recursos naturales o funciones ambientales que resultan imprescindibles para el funcionamiento del metabolismo estudiado. A partir de información etno-histórica, el presente artículo analiza la transición socio-ecológica de un agroecosistema en el sureste de España, el municipio de Santa Fe, considerando los cambios operados en el metabolismo agrario a lo largo de doscientos cincuenta años (1752-1997). El artículo muestra los distintos arreglos territoriales de las dos grandes formas de organización del metabolismo social que han existido desde mediados del siglo XVIII, dependientes del suelo o del subsuelo, según hayan tenido en la energía solar o en los combustibles fósiles su fuente de aprovisionamiento. Se concluye que el crecimiento agrario, esto es el aumento sostenido de la productividad de la tierra y del trabajo, sólo es posible mediante el aumento correlativo de la huella oculta, es decir mediante la importación de energía y materiales.

Descargas

Publicado

2019-04-24

Cómo citar

Transición socio-ecológica y su reflejo en un agroecosistema del sureste español (1752-1997). (2019). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 7(1), 81-96. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/291